jueves, 15 de enero de 2009

COMUNICACION DE PATROCINIO Y PERSONAL

LA COMUNICACION PERSONAL

La comunicación personal es lo que nosotros podemos plasmar a través de nuestras actitudes y comportamientos que nos muestra sobre la calidad de persona que somos,a traves de esto emitimos información que el otro descifra, y de acuerdo a ello, salen los resultados sobre nuestra persona. Estos elementos y símbolos que reflejamos es parte del enorme sistema capital que nosotros tenemos dentro del grupo humano.

todas las personas tenemos un estilo diferente de transmitir la comunicacion personal ya sean buenas regulares todo depende del nivel de educacion o conocimiento que poseeemos por lo tanto siempre habra algo que decir sobre el entorno que nos rodea




patrocinio son todas aquellas actividades realizadas por una empresa en apoyo de otra, comprometiendose a efectuarla a cambio de que esta reciba gratificaciones (publicidad o promoción).

hoy en dia muchas empresas utilizan el patrocinio con la finalidad de comunicar o difundir la marca que posee pues para ello utilizan alas personaso famosas como futbolistas artistas en algunos casos alas instituciones .
Apoyo al patrocinio a través de otras acciones de comunicación. - En este principio entra a tablar principalmente la relacion mutua que lleva la organizacion (Patrocinadora del evento) con los medios de Comunicacion a traves de multiples factores como son las Relaciones Publicas, la Publicidad, etc. Las relaciones públicas permitiran de alguna manera desarrollar un ambiente adecuado para la realizacion de los programas de patrocinio, tambien una campaña de publicidad dirigida a la labor de sensibilización pública a favor del evento patrocinado.

los medios de comunicacion juegan un rol importante en la difusion delas estrategias de patrocinio sin ello seri imposible como saber si una empresa efectivamenta a patrocinado.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

VARIABLES DE LA PLANIFICACION EN COMUNICACION

VARIABLES DE LA PLANIFICACION EN COMUNICACION


Los conceptos que se utilizan en torno a la Comunicación organizacional se manifiestan Numerosas además están estrechamente relacionadas con la publicidad Institucional, y las relaciones públicas, y por lo tanto dan diferentes explicaciones acerca de sus funciones. La mayoría de los autores, provenientes de las más diversas experiencias que atraviesan el ámbito académico, empresario y estatal coinciden en que la planificación resulta la actividad primordial del comunicador para que fluya correctamente la comunicación dentro o fuera de la empresa.
para entender mejor hemos agrupado en tres grandes grupos orientadas, de acuerdo a su relación con los propósitos de la comunicación organizacional: aquellos que persiguen la adaptación y el orden; los destinados a generar el equilibrio y los que apuntan a lograr el cambio o transformación.Planificar para la adaptación y el orden.

Esta variable hace referencia en la relación entre estímulos comunicativos y determinadas respuestas esperadas, sin indagar en qué es lo que ocurre en medio de estos procesos. Responde a los modelos conductistas y unidireccionales de la comunicación.

Las concepciones “para la adaptación y el orden”, se ocupan tanto de actividades de comunicación interna como externa y suponen un esquema unidireccional, en tanto estímulos comunicativos en busca de respuestas funcionales.

Ejemplo cuando hay una comunicación unidireccional tanto interno como externo en la empresa
Planificar para el equilibrio

Según esta teoría, resulta central la relación con el medio ambiente o entorno y, por ende, la organización resulta ser emisor y recolector de información sobre una multiplicidad de fuerzas (internas y externas) interactuantes.La visión que enfoca el equilibrio, por su parte, señala “la función principal de la comunicación es la relación con el entorno o medio ambiente”, apuntando a la interdependencia.

Planificar para transformar

Este ultimo conjunto, entiende a la comunicación de manera dinámica, valorizando la capacidad dialéctica tanto de emisores como receptores para transformar el mundo y tender hacia el desarrollo humano integral. Por eso, partimos de las concepciones que a partir de una década del ’60 signada por los principios desarrollistas, indican los caminos de la discusión en planificación de la comunicación.

Variables de la Planificación de la Comunicación

por lo tanto toda organización necesita adaptar los variables de la comunicación para el normal funcionamiento.

Las variables de la planificación en la comunicación son las siguientes:- Metas y objetivos

Toda empresa organizada necesariamente requiere alcanzar sus metas y objetivos por tal motivo esta variable implica determinar los resultados y logros del plan que sea trazado.
Información.- la comunicación es fundamental para esto la empresa debe recolectar toda la información de la necesaria y posteriormente seleccionar las que nos ayudará en la planeación.
Cursos de acción.-Es muy importante seleccionar y determinar diversos caminos, y estrategias para conseguir los objetivos que se proyecto la empresa en base a las variables de información.
Selección de recursos.- compromete ala empresa a elegir los materiales adecuados y necesarios, para que se lleve el curso en acción.
Elección.- es la parte mas delicada de la planeación aquí se determina, el análisis de las decisiones más adecuadas
Evaluación y control.-Es la parte final de la planeación en esta etapa se realiza la evaluación de los resultados.
Publicado por Tomas Condori

ANALISIS DELA TERCERA OLA

ANALISIS DELA TERCERA OLA DE ALVIN TOFFLER

Es un brillante escritor futurista estadounidense este pensador muchos lo definen como el mejor futurólogo por sus vaticinios de cómo seria el fin del siglo veinte uno, pero tal vez debemos decir que es un pensador avanzado y pronosticador de cambios de la evolución económica ,tecnológica y social de la humanidad.
Continuación analizaremos las tres grandes olas como fueron evolucionando cada uno de ellos a través de la historia para muchos de nosotros tal vez parezca algo insólito pero increíblemente tiene un sustento epistemológico

PROFESOR ESTO ES MI ANALISIS MI ANALISIS DE LA OBRA

La tercera ola Toffler en su libro La tercera ola, introduce un concepto de ola que engloba todas las consecuencias biológicas, psicológicas, sociales y económicas que se derivan de cada una de las civilizaciones verdaderamente distintivas
.Dentro de estas civilización describe:

La primera ola consiste en la revolución agrícola Una civilización basada en el autoabastecimiento que origina toda una ola de consecuencias culturales. Dura miles de años.
La segunda ola define como la revolución industrial Una civilización que consiste en la la figura del productor la del consumidor.

La tercera ola es conocida como la era de la sociedad informática de entender es la ola actual que estamos viviendo rápidamente ha desarrollado la tecnología de la comunicación.
Especialmente la tercera ola en gran magnitud esta modificando el pensamiento de nuestra sociedad tanto en los aspectos económicos culturales y sociales.
Economía y producción de la Tercera Ola

La producción en serie es complementada con la producción en series cortas. La producción ya no se dedica a hacer decenas de miles de ejemplares de un único producto, sino cientos de ejemplares de cientos de productos. Así encontramos productos cada vez más personalizados.
Sociedad de la Tercera Ola

Podemos apreciar acá como rápidamente esta modificando la relación familiarLa familia nuclear cede su lugar a infinidad de tipos de familias. Familias monoparentales, unipersonales, sexuales, familias hijo - madre - abuela, familias hijo - madre - tía, parejas homosexuales, etc.
Nace la cultura "sin hijos"

El trabajo infantil dejará de ser castigado para pasar a ser estimulado. Según el autor, hombrecitos de 14 años estaban mejor calificados para vender computadoras que muchos adultos.
Uno de los males a combatir en la tercera ola es la soledad. Eso es debido a la falta de estructura que brindaba la segunda ola, y a la falta de necesidad de relacionarseComunicaciones de la Tercera Ola.
La dinámica de comunicación de la tercera ola es la comunicación varios a varios. Al igual que la producción, los medios se van desmasificando. Infinidad de revistas especializadas en temas específicos, numerosos canales de televisión por cable y satelital, la capacidad de las computadoras de comunicarse; hacen que la comunicación esté personalizada, y que el consumidor ya no se limite a tomarla "tal cual viene". Ahora el espectador puede intervenir en los diarios que lee y en los programas de televisión que mira.
Conclusiones

Sin duda alguna Tofler es un mente brillante que ve al futuro desde una perspectiva epistemológica bien definida mi conclusión es lO siguiente
La tercera ola hace ver a la sociedad como un proceso evolutivo. Se comienza a ver la vida de una manera más completa y además moderada con respecto al tiempo. Es un libro con un gran nivel de profundidad y con la total función de hacer ver a la gente el futuro más cercano, y probablemente con un alcance muy preciso de lo que podría suceder.

jueves, 18 de diciembre de 2008

PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN-PLAN DE CRISIS

Tomas Condori Bellido Código: 04-26555
PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN-PLAN DE CRISIS

Ninguna empresa esta libre de sufrir una crisis si no tiene un plan estratégico para enfrentar las potenciales amenazas internas y externas, puede presentar en una cualquier organización, construir una empresa con buena imagen toma años, pero destruir su reputación toma unos pocos minutos. De allí que toda empresa debe tener su plan de crisis al momento de abrir sus puertas.

PLAN DE CRISIS

Al momento de elaborar un plan de crisis, es necesario tomar en cuenta todos los imprevistos que se puedan presentarse, incluyendo las necesidades logísticas y físicas. El documento debe ser lo mas completo e incluir detalles que consideren indipensables.

Determinar los grupos involucrados como: familiares y amigos de las víctimas, medios de comunicación, autoridades, personal de la empresa que apoyara el plan, consideraciones legales, públicos en general, entre otros; con ellos se va a interactuar durante el proceso.

Ejemplo Real de una crisis: La Serenísima

Por un recall menor, La Serenísima alza el perfil y cosecha elogios de expertos en crisis.
Una ruidosa campaña de recupero de sachets de leche de marca La Serenísima contaminada con agua oxigenada planteó a los expertos en crisis management nuevamente el interrogante de con qué intensidad contestar a problemas de contaminación de alimentos y cómo resolver la “crisis de moda”: el recall.

Si bien los consumidores en ningún momento corrieron riesgos serios de intoxicación y no se informó de víctimas, la opinión pública, en general, se enteró del problema a través de la propia campaña de recall puesta en marcha por Mastellone Hnos., dueña de la tradicional marca argentina de lácteos La Serenísima.

La “crisis” se desató en dos etapas, primero el 18 de septiembre, cuando la propia empresa detectó que una pequeña partida elaborada por una de sus 30 líneas de envasado contenía gotas de agua oxigenada proveniente de un secador defectuoso. La empresa, a través de su consultora de PR, Nueva Comunicación Weber Shandwick, emitió un comunicado a las agencias de noticias Télam y DyN que reprodujeron algunas radios promoviendo el recall de los sachets. Un segundo percance similar ocurrió ocho días más tarde. En total, entre los dos fallos se trataba de unos 600 litros dentro de una producción diaria de 2,5 millones de litros, pero solo unos 80 sachets habrían salido a la venta sin ser detectados, estima la empresa.

“La rotación del sachet es tan rápida, que no se pudo retirar todo a tiempo, muchas veces la leche llega al comercio y se compra y se consume en el día”, explica Ernesto Arenaza, gerente de Comunicación de Mastellone Hnos., la empresa fundada por el mítico Pascual Mastellone.Luego del segundo accidente enviaron un nuevo comunicado a las agencias de noticias, que tuvo casi nulo impacto en la gráfica, y al día siguiente el propio Mastellone decidió publicar enormes solicitadas en todos los diarios y, como elemento pocas veces visto en la Argentina, le encargaron a su agencia de publicidad, Cravero Lanis, que realizara un infomercial: un minidocumental explicando con infografías paso por paso cómo se produjo el desperfecto y qué hará la empresa para evitar que se repita. El prolijo infomercial estuvo todo el tiempo narrado por el locutor Pancho Ibáñez, la cara y la voz de la marca La Serenísima, líder del mercado regional de lácteos.
COMUNICACIÓN CORPORATIVA
TOMAS CONDORI BELLIDO CÓDIGO: 04-26555
EL SUBSISTEMA EXTERIOR

En la comunicación el subsistema externo se puede connotar como el conjunto de operaciones organizadas de comunicación dirigidos a los públicos externos de una empresa, o institución, es decir, al gran público, directamente o a través de los comunicadores, como a sus proveedores, accionistas, a los poderes públicos y administraciones locales y regionales, y a organizaciones internacionales.

1. PUBLICIDAD CORPORATIVA:

La publicidad es una técnica de comunicación masiva, destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción.La American Marketing Association (A.M.A.), señala que la publicidad institucional (institutional advertising), es un mensaje de publicidad o una campaña publicitaria que tiene el propósito primario de promover el nombre, la imagen, el personal o la reputación de una compañía, organización o industria. Cuando es empleada por una compañía o corporación se llama a veces publicidad corporativa.

En palabras simples, la publicidad corporativa se puede definir como una actividad de la publicidad que mediante un mensaje publicitario o campaña publicitaria tiene el propósito de:
Promover el nombre, la imagen, la actividad o la reputación de una empresa o corporación;Crear y establecer una actitud favorable en su público objetivo y en los medios de comunicación.

En la actualidad, son muchas las empresas que hacen uso de la publicidad corporativa para promover su nombre, imagen, actividad o reputación en su público objetivo y en los medios de comunicación; razón por la cual, los mercadólogos deben tener un buen conocimiento acerca de este importante tema para que puedan participar activamente en su planificación e implementación.

2. RELACIONES PÚBLICAS:

Las Relaciones Públicas son un ACTIVO de las organizaciones que define la manera en que éstas se relacionan con su entorno, basado en un proceso continuo de comunicación. Tiene la característica de ser una forma de comunicación bidireccional, puesto que no sólo se dirige a su público (tanto interno como externo) sino que también lo escucha y atiende sus necesidades, favoreciendo así la mutua comprensión entre la organización y su público. Su propósito es el incrementar el posicionamiento, estimular las ventas, facilitar las comunicaciones y establecer relaciones entre las Audiencias Objetivo, la empresa y su marca.

Funciones de las Relaciones Públicas:

Toda actividad de relaciones públicas tiene como finalidad principal la gestión de la imagen institucional, mediante el desempeño de funciones, los que se aplican al subsistema externo serían:

Funciones humanísticas: Resulta fundamental que la información que se transmita sea siempre veraz, ya que la confianza del público es la que permite el crecimiento institucional.

Análisis y comprensión de la opinión pública: Es esencial comprender a la opinión pública para poder luego actuar sobre ella.

Trabajo conjunto con otras disciplinas y áreas: El trabajo de relaciones públicas debe tener una sólida base humanista con formación en psicología, sociología y relaciones humanas. Se trabaja con personas y por ende es necesario comprenderlas. También es importante el intercambio con otras áreas dentro de la comunicación.

3. INFORMACIÓN COMERCIAL:

La información comercial es una herramienta valiosísima que permite guiar y optimizar las decisiones de negocio y asegurarse las probabilidades de pago de las empresas con quienes se establecen o se pretende establecer negocios.

La información comercial son los datos del producto/ servicio de la empresa, en base a la cual se trabajan las estrategias de venta. Es por ello que esta tiene que suponer una novedad para el receptor de la misma ya que es susceptible, después de su interpretación y valoración, de modificar la conducta de este último (el receptor). La información requiere una valoración con respecto a una posición específica y se difunden a través de diferentes medios de comunicación.

VARIABLES DE LA PLANIFICACION EN COMUNICACION

Las concepciones que se manejan en torno a la Comunicación organizacional son numerosas y variadas: como sinónimo de publicidad institucional, relaciones públicas o comunicación institucional, entre otras, y dan diferentes explicaciones acerca de sus funciones. La mayoría de los autores, provenientes de las más diversas experiencias que atraviesan el ámbito académico, empresario y estatal coinciden en que la planificación resulta central al momento de pensar la actividad del comunicador.

Planificar para la adaptación y el orden

La variable hace hincapié en la relación entre estímulos comunicativos y determinadas respuestas esperadas, sin indagar en qué es lo que ocurre en medio de estos procesos. Responde a los modelos conductistas y unidireccionales de la comunicación.

Planificar para el equilibrio

El resulta central la relación con el medio ambiente o entorno y, por ende, la organización resulta ser emisor y recolector de información sobre una multiplicidad de fuerzas (internas y externas) interactuantes.

“la función principal de la comunicación es la relación con el entorno o medio ambiente”.
Planificar para transformar

Se entiende a la comunicación de manera dinámica, valorizando la capacidad dialéctica tanto de emisores como receptores para transformar el mundo y tender hacia el desarrollo humano integral. Por eso, partimos de las concepciones que a partir de una década del ’60 signada por los principios desarrollistas, indican los caminos de la discusión en planificación de la comunicación.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

TRABAJOS DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA

Nombre Tomas Condori Bellido




Codigo 04-26555





Año cuarto




Contenidos




1-identidad visual -marca

2-imagen icono -imagen actitud

3-Que es la planeación de medios y que es la cultura empresarial

4-Analisis del libro: “tercera ola”
























IDENTIDAD VISUAL


La imagen en el mundo empresarial y corporativo repercute en las relaciones entre la organización y otras entidades y también entre sus integrantes, con beneficios o pérdidas que pueden preverse tras un acertado análisis y resolverse mediante planes racionales y estrategias adecuadas. De allí su importancia.
La construcción de la imagen comprende también al medio visual, donde la representación gráfica de la organización es la primera ventana de la identidad. Ésta es, en la actualidad, en un valor cotizable.

Identidad visual

El valor de la identidad visual de una empresa o un producto, se puede apreciar cuando simboliza un grado determinado de prestigio público, un nivel de confianza y admiración de los clientes, y cuando inspira sentido de pertenencia e identidad en los empleados, accionistas y relacionados

Sistemas de identidad visual

El concepto de identidad corporativa de una empresa se construye desde varios frentes, la estrategia, la arquitectura, la indumentaria, la tecnología y el estilo de la comunicación son ámbitos en los que se puede intervenir. La identidad visual es el campo cuya responsabilidad corresponde al diseño gráfico.

Un sistema de identidad visual tiene como objetivo representar e identificar a un objeto, empresa u organización dentro del contexto de su mercado y competencia. Cumple también el objetivo de estandarizar y racionalizar el uso de símbolos y materiales utilizados en la comunicación.

El proceso de trabajo comienza con la selección de los objetivos de comunicación más importantes; luego se trata de sintetizarlos en conceptos que enfocarán y se verán representados en todos los objetos que se diseñen. Se debe tener en cuenta quién comunica y a quién lo hace, estudiando las características particulares de ambos, así como también el o los medios en que van a ser comunicados.

Normalmente el sistema se inicia con el diseño de la marca o logotipo que condensa los conceptos más importantes, la elección de los colores corporativos y de las tipografías. Cada uno de estos elementos debe ser coherente con los objetivos de comunicación que se plantearon en la etapa de conceptualización, y debe ser capaz de ser reproducido en los múltiples soportes que se utilizan en la actualidad.



Cuando se crea una marca no sólo se crea una forma visual, se piensa también en una forma de comunicar, una personalidad que regirá todo el sistema.

Una vez dado este primer paso y de acuerdo a las características de cada proyecto, se continúa con el desarrollo del sistema según las áreas de aplicación, que pueden ser:

Elementos de papelería: se diseñan el papel carta, el sobre, las tarjetas personales y carpetas.
Elementos administrativos: recibos, facturas, formularios, etc.
Elementos publicitarios: anuncios, banners, folletos, catálogos, carteles, etc.
Elementos digitales: web, diseño de interfaces, presentaciones interactivas, firmas de e-mails, etc.
Otros elementos: como arquigrafías, infografías, diseño editorial, etc.

El Manual de normas de uso del sistema de identidad visual es el resultado final de todo el proceso y describe las pautas de reproducción de todos los elementos que han sido diseñados, tanto estéticas como técnicas.

En Barcelona el Ayuntamiento posee un manual de normas gráficas de acceso público. En él, se especifica cómo las diferentes divisiones administrativas deben ser coherentes con la imagen visual que la ciudad quiere comunicar y cómo debe ser la reproducción adecuada de cada uno de los elementos.


Concepto de Marca

De las necesidades del sistema capitalista se desprende la existencia de diferenciar productos de un mismo genero, con idénticas cualidades, de otros ya fabricados, que ingresan a competir en el mercado.
¿Qué hace con un nuevo producto de las cualidades excepcionales se muestran mayores beneficios que derivan de su utilización y se explotan, mediante los mensajes publicitarias, los deseos de movilidad, comodidad y disfrute de los posibles compradores; para esto se bautiza al nuevo producto con un flamante nombre propio: la marca.
La marca contribuye a la finalidad especifica de la publicidad que es proponer y promover productos cualificados.
Proporciona identidad e individualidad a las cosas y aumenta su valor respecto a los que no tienen marca.
.
Marca es un sistema de súper –signos o mega signos que gira alrededor de él y lo impregna, pero que se independiza y lo transciende. Para empezar a desmembrar el concepto se entiende que la marca es un signo estimulo: porque causa estimulo en el receptor, ingresa en un sistema psicológico de asociaciones de ideas.
Y de esta manera lleva a una vertiente icónica de la marca, llegando a una clasificación de asociatividad en el receptor.

.
Identidad de Marca

Una marca está configurada por los siguientes elementos:
NOMBRE O FONOTIPO: Constituido por la parte de la marca que se puede pronunciar. Es la identidad verbal de la marca.
LOGOTIPO: Es la representación gráfica del nombre, la grafía propia con la que éste se escribe.
ISOTIPO: Es la representación grafica de un objeto, que es un signo- icono
GAMA CROMÁTICA o CROMATISMO: es empleo y distribución de los colores.
DISEÑO GRAFICO O GRAFISMO: Son los dibujos, ilustraciones, no pronunciables, que forma parte de la identidad visual de marca

Imagen de Marca
La imagen de marca (su personalidad o carácter) resulta de combinación de factores físicos y emocionales que rodean de un aura que la diferencia de y la deseable que otros productos de naturaleza básicamente igual. Aunque el producto debe tener calidad suficientemente alta como para soportar la comparación con los de la competencia, son las características emotivas, no funcionales, creadas por el hombre, el envase, la publicidad y el precio las que determinan el valor de una marca. Es ese "valor añadido" el que permite a una empresa justificar para un producto un precio superior a la media.


LA IMAGEN ICONO
Otra de las concepciones actuales es la de que la imagen es ' una representación Icónica de un objeto', que se percibe por los sentidos.Moles, señala que la imagen es "un soporte de la comunicación visual que materializa un fragmento del mundo perceptivo" o sea "lo que se ve" de una empresa o de una persona.
En el campo de la empresa esta noción se pone de manifiesto en el estudio de todo lo relacionado con los elementos de su identidad visual: el símbolo, el logotipo y la tipografía corporativa, los colores corporativos. También en la aplicación de la identidad visual a través del diseño gráfico, audiovisual, industrial, ambiental, arquitectónico. La imagen englobaría tanto el icono como a los contenidos simbólicos que de él se desprenden.
Así, Pedro Sempere define la imagen corporativa como el "el conjunto de los aspectos gráficos, señalíticos y sígnicos que dan comunicación de la identidad de la marca o de una compañía en todas sus manifestaciones". Y Joan Costa habla de imágenes materiales, y las opone a las imágenes mentales, basándose en la Teoría de la Imagen de A. Moles.
Del icono material al icono mental.
La imagen-icono es pues, una imagen material. En cuanto existe en el mundo físico de los objetos y es el resultado de la acción del artista o el diseñador. Los iconos darán lugar a la formación de un icono mental, que seria el recuerdo visual de esos iconos mentales. Pero ello no significa que exista una traducción mecánica del objeto, sino que, por el contrario, se produce una subjetivización del icono real. Esto es lo que Moles llamó el proceso de esquematización. El proceso de captación de la realidad por parte de los individuos se pondrían de manifiesto otros procesos diferentes: el de la percepción de los objetos a través de los sentidos, la selección de la información, la jerarquizaron y la integración de la misma en un todo. El resultado serian unos esquemas de realidad, representaciones simplificadas y abstractas de un objeto, y constituirían el icono mental.
Así pues, con todo este proceso el sujeto hace una valoración del objeto, le da forma, podríamos hablar de una doble construcción de la imagen mental de los iconos de una empresa:
a) Por una parte, la construcción que hace quien elabora la imagen material (El emisor)
.b) Por otra parte, la construcción que hace quien mira la imagen material ( el receptor), que hace una interpretación de la interpretación realizada por el diseñador.


Críticas a la imagen-icono
La primera crítica que se puede realizar a esta concepción es la dirigida a que, cuando se habla de imagen corporativa de una empresa, no debemos referirnos a la figura material que representa esa compañía (un símbolo, un logotipo) o a su recuerdo visual, sino a la imagen mental global que se genera en lo públicos. Y en la construcción de dicha imagen entrarían en juego otros elementos, además de los puramente icónicos, tales como el contexto general y especifico, las experiencias previas con la organización y toda la información sobre la empresa. La figura material evoca, remite a la identidad cultural o personalidad de la empresa, pero no construye su imagen. Es decir, es un instrumento en poder de la organización para intentar influir en la imagen de la empresa, pero no la imagen corporativa.
La noción de imagen icono, al igual que la noción de imagen ficción, puede considerarse correcta desde la perspectiva etimológica de término, pero no se adecua para definir lo que es la imagen corporativa


LA IMAGEN ACTITUD
.La representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capaces d influir en los comportamiento y modificarlos". Este autor tiene como referencia la teoría psicológica de la percepción de la Gestalt y el modelo de comunicación de Shannon y toma como punto de partida el concepto gestáltico de la percepción.
Para Marion, la imagen es "la construcción forjada por un grupo de individuos, los cuales comparten un proceso común de representación." Este autor se apoya en la psicología social cognitiva europea y tiene como base el concepto de representación social.
Enrico Cheli sostiene que la imagen es "aquella representación mental, cognitiva, afectiva y valorativa, que los individuos se forman del ente en sí mismo."



Características de la imagen-actitud.
Podemos señalar brevemente los componentes de la imagen-actitud:
a) El componente cognitivo: es como se percibe una organización. Son los pensamientos, creencias e ideas que tenemos sobre ella. Es el componente reflexivo.
b) El componente emocional: Son lo sentimientos que provoca una organización al ser percibida. Pueden ser emociones de simpatía, rechazo, etc.
Es el componente irracional.
c) El componente Conductual: Es la predisposición a actuar de una manera determinada ante una organización. Es el componente cognitivo.


El proceso de formación de la imagen-actitud
Enrico Cheli expone muy sucintamente el proceso de formación. La imagen se formaría en dos niveles: en un nivel subjetivo, por todas las experiencias más o menos directas que el sujeto a tenido con la entidad, y en un nivel social, por toda la información indirecta de la entidad que circula a nivel interpersonal o de los medios de comunicación. Para éste autor hay una interacción entre cinco factores que dan lugar a la imagen:
- La historia de la empresa si se conoce.
- Lo que la organización a comunicado intencionalmente.
- Lo que la organización ha comunicado sin intensión.
- Lo que otras empresas han dicho o escrito sobre la empresa.
- Lo que dicen de la empresa aquellas personas con algún grado de influencia. A su vez, existirían tres fuentes primarias de comunicación que intervienen en la formación de la imagen:
a) La organización en si misma.
b) Los medios de comunicación
.c) Los sujetos externos (asociaciones, movimientos de opinión).
Entre los pocos trabajos dedicados a la investigación de la formación de la imagen de la empresa llevados a cabo con una cierta profundidad podemos citar los de Joan Costa, quien hace un análisis de la imagen de la empresa desde la perspectiva de la teoría psicológica de la Gestalt y la teoría matemática de la información de Shannon, centrándose en los procesos de transmisión de la empresa y la percepción de los mensajes de parte del individuo. Desde ésta perspectiva, para éste autor, la imagen se configura en la mente del receptor como una Gestalt, resultado de un proceso acumulativo de información que es fragmentario (se recibe en parte) y discontinuo ( se recibe en diferentes momentos temporales).
Existirían dos modos de comunicación por parte de la organización, el modo directos, a través de todo lo que la empresa hace, y el modo indirecto, a través de todo lo que la empresa dice que hace.
Todo lo que la empresa comunica se transmitiría a través de tres campos mediaticos : a) el área de telecomunicaciones de la empresa; b) el área de interacciones sociales; y c) el área de las experiencias personales.
Una vez que los mensajes de la empresa han llegado al receptor, se produce en éste diversas reacciones, que van desde la atención y exposición selectiva, pasando por la percepción y recepción selectiva y la memorización y olvido selectivos de la información, que dará como resultado el estereotipo o imagen acumulada, que originará unas actitudes, opiniones y en definitiva una conducta con respecto a la organización
. Crítica a la concepción de imagen-actitud
No ha habido un estudio en profundidad de la formación de la imagen corporativa. También se le otorga poca importancia en la formación de la imagen a las informaciones provenientes del exterior de la empresa, como las de la competencia y las del entorno general social, económico y político.La crítica clave a ésta concepción es que muchos autores a pesar de reconocer que la imagen se forma en los receptores, consideran a la imagen corporativa como una propiedad de la empresa, como algo que la compañía posee, como un instrumento de gestión, y que debe ser adecuadamente trasmitida a los públicos para que ellos la reciban y la adopten como suya. Esta es una idea bastante extendida, la cual lleva a considerar que la imagen de la empresa la construye la propia compañía y la comunica a través de su acción cotidiana y de su comunicación corporativa. Pero la imagen no es una cuestión de emisión, sino de recepción. La imagen corporativa se forma en los públicos de la empresa, por lo tanto, es una construcción propiedad de los públicos de organización. Concluimos que debe ser estudiada y analizada desde la perspectiva de los públicos de la organización y de su interpretación de la organización, mas que desde el ángulo de la empresa, y de la construcción de los mensajes que ella realiza.
Tercer trabajo


Planeación de medios

Medios se refiere al contexto donde el mensaje publicitario aparece La planeación de medios tiene como finalidad maximizar la efectividad del mensaje publicitario, poniéndolo dentro de vehículos publicitarios, los cuales tienen que estar mi mercado menta dentro de la audiencia de dichos vehículos


Como crear un plan de efectivos
A estas alturas ya hemos escuchado suficiente sobre el mix de medios, la interactividad y la importancia de llegar justo a donde el consumidor desea que lo contactemos. También sabemos que crear publicidad interactiva no se reduce a colocar un banner o crear un sitio web, sino que se requiere de un completo plan de medios. ¿Pero en qué consiste dicho plan exactamente? Es una pregunta válida por completo, pues dada la continua evolución de medios como Internet, la televisión digital o las redes GSM, la planeación de medios en mercadotecnia se ha vuelto un asunto de aprendizaje constante.
Hoy en día podemos tener presencia en gran variedad de canales que influyen de alguna u otra forma en los consumidores. Aquí existe una ventaja inmensa pero también el riesgo de extraviarse y no llegar nunca al objetivo, pues aunque actualmente la mayoría de las personas están expuestas a prácticamente todos los medios interactivos, digitales y tradicionales, no lo están en la misma medida, ni al mismo tiempo, ni de la misma forma. Por ello, y tan sólo para comenzar, es necesario tener en cuenta cinco importantes factores al planear una campaña: perfil, contexto, estacionalidad, negociación y medición






Cultura empresarial concepto

Es lo que identifica la forma de ser de un empresa y se manifiesta en las formas de actuación ante los problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior, que son interiorizados en forma de creencias y talantes colectivos que se trasmiten y se enseñan a los nuevos miembros como una manera de pensar, vivir y actuar.

Cultura empresarial

Para entendernos consideramos aquí que la cultura empresarial consiste en el bagaje de conocimientos que cualquier individuo, por formación experimental, personal o académica, adquiere respecto a la empresa como entidad generadora de bienes o servicios, a la vez que remunera al capital invertido en ella. Es absolutamente necesario que esos conocimientos se enriquezcan con la experiencia de los años, la formación constante, y sobre todo, la profesionalidad adquirida por la vivencia diaria de la empresa sea propia o ajena.

El conocimiento a fondo de la estructura organizativa de la empresa - Consejo de Administración. Dirección General, Gerencia y los departamentos necesarios, bien estructurados- forman la base de la cultura empresarial si a ellos se añade la dirección estratégica, el marketing, la comercialización , los recursos humanos y tantas cuantas herramientas sean eficaces para ayudar en la gestión, base y origen del beneficio, objetivo final por el que se justifica cualquier empresa.

Evidentemente esta cultura es esencial para la buena marcha de la misma y se encuentra preferentemente en las personas que han hecho de ella su profesión, sean o no miembros de la familia, Vuelvo a insistir: es en los profesionales donde deben cimentarse cada uno de los puestos de responsabilidad de esa nave sometida a tantas y tan inciertas tempestades que sólo un experto capitán puede llevar a buen puerto.
















ANALISIS DELA TERCERA OLA

ALVIN TOFFLER

Es un brillante escritor futurista estadounidense este pensador muchos lo definen como el mejor futurólogo por sus vaticinios de cómo seria el fin del siglo veinte uno, pero tal vez debemos decir que es un pensador avanzado y pronosticador de cambios de la evolución económica ,tecnológica y social de la humanidad.
Continuación analizaremos las tres grandes olas como fueron evolucionando cada uno de ellos a través de la historia para muchos de nosotros tal vez parezca algo insólito pero increíblemente tiene un sustento epistemológico

La tercera ola

Toffler en su libro La tercera ola, introduce un concepto de ola que engloba todas las consecuencias biológicas, psicológicas, sociales y económicas que se derivan de cada una de las civilizaciones verdaderamente distintivas.
Dentro de estas civilización describe:

La primera ola como la revolución agrícola. Una civilización basada en el autoabastecimiento que origina toda una ola de consecuencias culturales. Dura miles de años.
La segunda ola como la revolución industrial Una civilización que escinde la figura del productor de la del consumidor. Las consecuencias culturales son la uniformización, la especialización, la sincronización, la concentración, la maximización y la centralización. El poder en esta segunda ola es ostentado por los que llama integradores que son aquellos que se ocupan de coordinar y optimizar los procesos de producción. En todas las sociedades en las que predomine la segunda ola, surgen de forma natural la burocracia y las corporaciones.
La tercera ola es la sociedad post-industrial. Toffler agrega que desde fines de la década de 1950, la mayoría de los países se han alejado del estilo de Sociedad de Segunda Ola tendiendo hacia Sociedades de Tercera Ola. Acuñó numerosos términos para describir este fenómeno y cita otras como Era de la Información creadas por otros pensadores.
En una simplificación de la historia de la humanidad, sitúa en el centro de la evolución de cada sociedad la coexistencia y el reemplazamiento entre "olas".













Los cambios que el mundo está viviendo en los últimos 40 años, que han sido catalogados en muchos casos de "desmoralizadores" en realidad solo rompen paradigmas que la segunda ola nos impuso. Y anuncian que la tercera ola ya llegó y estamos cada vez más sumergidos en ella.
Caracterizan a la tercera ola la desarticulación de estructuras de la segunda ola, a saber:

-Descentralización
-Desmasificación
-Personalización

Economía y producción de la Tercera Ola

La producción en serie es complementada con la producción en series cortas. La producción ya no se dedica a hacer decenas de miles de ejemplares de un único producto, sino cientos de ejemplares de cientos de productos. Así encontramos productos cada vez más personalizados.

Sociedad de la Tercera Ola

La familia nuclear cede su lugar a infinidad de tipos de familias. Familias monoparentales, unipersonales, convivencia estable entre amigos, convivencia entre personas del sexo opuesto con o sin relaciones sexuales, familias hijo - madre - abuela, familias hijo - madre - tía, parejas homosexuales, etc.
Nace la cultura "sin hijos"

El trabajo infantil dejará de ser castigado para pasar a ser estimulado. Según el autor, hombrecitos de 14 años estaban mejor calificados para vender computadoras que muchos adultos.

Uno de los males a combatir en la tercera ola es la soledad. Eso es debido a la falta de estructura que brindaba la segunda ola, y a la falta de necesidad de relacionarse.

Comunicaciones de la Tercera Ola

La dinámica de comunicación de la tercera ola es la comunicación varios a varios. Al igual que la producción, los medios se van desmasificando. Infinidad de revistas especializadas en temas específicos, numerosos canales de televisión por cable y satelital, la capacidad de las computadoras de comunicarse; hacen que la comunicación esté personalizada, y que el consumidor ya no se limite a tomarla "tal cual viene". Ahora el espectador puede intervenir en los diarios que lee y en los programas de televisión que mira.


Conclusiones
La tercera ola hace ver a la sociedad como un proceso evolutivo. Se comienza a ver la vida de una manera más completa y además moderada con respecto al tiempo. Es un libro con un gran nivel de profundidad y con la total función de hacer ver a la gente el futuro más cercano, y probablemente con un alcance muy preciso de lo que podría suceder.
Por último, hay que citar el sentido que Toffler le da al concepto de biotecnología. El sostiene que la computación de la mano con la biología ha de producir cambios inmensos. Por ejemplo cita que la agricultura, en el futuro, no solo proveerá alimentos, sino que también producirá remedios. O que los átomos podrán ser modificados para que actúen, por sí mismos, en tal o cual forma y entonces producir ellos mismos productos y por lo tanto las computadoras personales podrán hacer muchas cosas que hoy ni se sueñan, y solo por sí mismas. En Estados Unidos se está estudiando ya todo esto Sostiene que la materia pri

Nombre Tomas Condori Bellido




Codigo 04-26555





Año cuarto




Contenidos




1-identidad visual -marca

2-imagen icono -imagen actitud

3-Que es la planeación de medios y que es la cultura empresarial

4-Analisis del libro: “tercera ola”
























IDENTIDAD VISUAL


La imagen en el mundo empresarial y corporativo repercute en las relaciones entre la organización y otras entidades y también entre sus integrantes, con beneficios o pérdidas que pueden preverse tras un acertado análisis y resolverse mediante planes racionales y estrategias adecuadas. De allí su importancia.
La construcción de la imagen comprende también al medio visual, donde la representación gráfica de la organización es la primera ventana de la identidad. Ésta es, en la actualidad, en un valor cotizable.

Identidad visual

El valor de la identidad visual de una empresa o un producto, se puede apreciar cuando simboliza un grado determinado de prestigio público, un nivel de confianza y admiración de los clientes, y cuando inspira sentido de pertenencia e identidad en los empleados, accionistas y relacionados

Sistemas de identidad visual

El concepto de identidad corporativa de una empresa se construye desde varios frentes, la estrategia, la arquitectura, la indumentaria, la tecnología y el estilo de la comunicación son ámbitos en los que se puede intervenir. La identidad visual es el campo cuya responsabilidad corresponde al diseño gráfico.

Un sistema de identidad visual tiene como objetivo representar e identificar a un objeto, empresa u organización dentro del contexto de su mercado y competencia. Cumple también el objetivo de estandarizar y racionalizar el uso de símbolos y materiales utilizados en la comunicación.

El proceso de trabajo comienza con la selección de los objetivos de comunicación más importantes; luego se trata de sintetizarlos en conceptos que enfocarán y se verán representados en todos los objetos que se diseñen. Se debe tener en cuenta quién comunica y a quién lo hace, estudiando las características particulares de ambos, así como también el o los medios en que van a ser comunicados.

Normalmente el sistema se inicia con el diseño de la marca o logotipo que condensa los conceptos más importantes, la elección de los colores corporativos y de las tipografías. Cada uno de estos elementos debe ser coherente con los objetivos de comunicación que se plantearon en la etapa de conceptualización, y debe ser capaz de ser reproducido en los múltiples soportes que se utilizan en la actualidad.



Cuando se crea una marca no sólo se crea una forma visual, se piensa también en una forma de comunicar, una personalidad que regirá todo el sistema.

Una vez dado este primer paso y de acuerdo a las características de cada proyecto, se continúa con el desarrollo del sistema según las áreas de aplicación, que pueden ser:

Elementos de papelería: se diseñan el papel carta, el sobre, las tarjetas personales y carpetas.
Elementos administrativos: recibos, facturas, formularios, etc.
Elementos publicitarios: anuncios, banners, folletos, catálogos, carteles, etc.
Elementos digitales: web, diseño de interfaces, presentaciones interactivas, firmas de e-mails, etc.
Otros elementos: como arquigrafías, infografías, diseño editorial, etc.

El Manual de normas de uso del sistema de identidad visual es el resultado final de todo el proceso y describe las pautas de reproducción de todos los elementos que han sido diseñados, tanto estéticas como técnicas.

En Barcelona el Ayuntamiento posee un manual de normas gráficas de acceso público. En él, se especifica cómo las diferentes divisiones administrativas deben ser coherentes con la imagen visual que la ciudad quiere comunicar y cómo debe ser la reproducción adecuada de cada uno de los elementos.


Concepto de Marca

De las necesidades del sistema capitalista se desprende la existencia de diferenciar productos de un mismo genero, con idénticas cualidades, de otros ya fabricados, que ingresan a competir en el mercado.
¿Qué hace con un nuevo producto de las cualidades excepcionales se muestran mayores beneficios que derivan de su utilización y se explotan, mediante los mensajes publicitarias, los deseos de movilidad, comodidad y disfrute de los posibles compradores; para esto se bautiza al nuevo producto con un flamante nombre propio: la marca.
La marca contribuye a la finalidad especifica de la publicidad que es proponer y promover productos cualificados.
Proporciona identidad e individualidad a las cosas y aumenta su valor respecto a los que no tienen marca.
.
Marca es un sistema de súper –signos o mega signos que gira alrededor de él y lo impregna, pero que se independiza y lo transciende. Para empezar a desmembrar el concepto se entiende que la marca es un signo estimulo: porque causa estimulo en el receptor, ingresa en un sistema psicológico de asociaciones de ideas.
Y de esta manera lleva a una vertiente icónica de la marca, llegando a una clasificación de asociatividad en el receptor.

.
Identidad de Marca

Una marca está configurada por los siguientes elementos:
NOMBRE O FONOTIPO: Constituido por la parte de la marca que se puede pronunciar. Es la identidad verbal de la marca.
LOGOTIPO: Es la representación gráfica del nombre, la grafía propia con la que éste se escribe.
ISOTIPO: Es la representación grafica de un objeto, que es un signo- icono
GAMA CROMÁTICA o CROMATISMO: es empleo y distribución de los colores.
DISEÑO GRAFICO O GRAFISMO: Son los dibujos, ilustraciones, no pronunciables, que forma parte de la identidad visual de marca

Imagen de Marca
La imagen de marca (su personalidad o carácter) resulta de combinación de factores físicos y emocionales que rodean de un aura que la diferencia de y la deseable que otros productos de naturaleza básicamente igual. Aunque el producto debe tener calidad suficientemente alta como para soportar la comparación con los de la competencia, son las características emotivas, no funcionales, creadas por el hombre, el envase, la publicidad y el precio las que determinan el valor de una marca. Es ese "valor añadido" el que permite a una empresa justificar para un producto un precio superior a la media.


LA IMAGEN ICONO
Otra de las concepciones actuales es la de que la imagen es ' una representación Icónica de un objeto', que se percibe por los sentidos.Moles, señala que la imagen es "un soporte de la comunicación visual que materializa un fragmento del mundo perceptivo" o sea "lo que se ve" de una empresa o de una persona.
En el campo de la empresa esta noción se pone de manifiesto en el estudio de todo lo relacionado con los elementos de su identidad visual: el símbolo, el logotipo y la tipografía corporativa, los colores corporativos. También en la aplicación de la identidad visual a través del diseño gráfico, audiovisual, industrial, ambiental, arquitectónico. La imagen englobaría tanto el icono como a los contenidos simbólicos que de él se desprenden.
Así, Pedro Sempere define la imagen corporativa como el "el conjunto de los aspectos gráficos, señalíticos y sígnicos que dan comunicación de la identidad de la marca o de una compañía en todas sus manifestaciones". Y Joan Costa habla de imágenes materiales, y las opone a las imágenes mentales, basándose en la Teoría de la Imagen de A. Moles.
Del icono material al icono mental.
La imagen-icono es pues, una imagen material. En cuanto existe en el mundo físico de los objetos y es el resultado de la acción del artista o el diseñador. Los iconos darán lugar a la formación de un icono mental, que seria el recuerdo visual de esos iconos mentales. Pero ello no significa que exista una traducción mecánica del objeto, sino que, por el contrario, se produce una subjetivización del icono real. Esto es lo que Moles llamó el proceso de esquematización. El proceso de captación de la realidad por parte de los individuos se pondrían de manifiesto otros procesos diferentes: el de la percepción de los objetos a través de los sentidos, la selección de la información, la jerarquizaron y la integración de la misma en un todo. El resultado serian unos esquemas de realidad, representaciones simplificadas y abstractas de un objeto, y constituirían el icono mental.
Así pues, con todo este proceso el sujeto hace una valoración del objeto, le da forma, podríamos hablar de una doble construcción de la imagen mental de los iconos de una empresa:
a) Por una parte, la construcción que hace quien elabora la imagen material (El emisor)
.b) Por otra parte, la construcción que hace quien mira la imagen material ( el receptor), que hace una interpretación de la interpretación realizada por el diseñador.


Críticas a la imagen-icono
La primera crítica que se puede realizar a esta concepción es la dirigida a que, cuando se habla de imagen corporativa de una empresa, no debemos referirnos a la figura material que representa esa compañía (un símbolo, un logotipo) o a su recuerdo visual, sino a la imagen mental global que se genera en lo públicos. Y en la construcción de dicha imagen entrarían en juego otros elementos, además de los puramente icónicos, tales como el contexto general y especifico, las experiencias previas con la organización y toda la información sobre la empresa. La figura material evoca, remite a la identidad cultural o personalidad de la empresa, pero no construye su imagen. Es decir, es un instrumento en poder de la organización para intentar influir en la imagen de la empresa, pero no la imagen corporativa.
La noción de imagen icono, al igual que la noción de imagen ficción, puede considerarse correcta desde la perspectiva etimológica de término, pero no se adecua para definir lo que es la imagen corporativa


LA IMAGEN ACTITUD
.La representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capaces d influir en los comportamiento y modificarlos". Este autor tiene como referencia la teoría psicológica de la percepción de la Gestalt y el modelo de comunicación de Shannon y toma como punto de partida el concepto gestáltico de la percepción.
Para Marion, la imagen es "la construcción forjada por un grupo de individuos, los cuales comparten un proceso común de representación." Este autor se apoya en la psicología social cognitiva europea y tiene como base el concepto de representación social.
Enrico Cheli sostiene que la imagen es "aquella representación mental, cognitiva, afectiva y valorativa, que los individuos se forman del ente en sí mismo."



Características de la imagen-actitud.
Podemos señalar brevemente los componentes de la imagen-actitud:
a) El componente cognitivo: es como se percibe una organización. Son los pensamientos, creencias e ideas que tenemos sobre ella. Es el componente reflexivo.
b) El componente emocional: Son lo sentimientos que provoca una organización al ser percibida. Pueden ser emociones de simpatía, rechazo, etc.
Es el componente irracional.
c) El componente Conductual: Es la predisposición a actuar de una manera determinada ante una organización. Es el componente cognitivo.


El proceso de formación de la imagen-actitud
Enrico Cheli expone muy sucintamente el proceso de formación. La imagen se formaría en dos niveles: en un nivel subjetivo, por todas las experiencias más o menos directas que el sujeto a tenido con la entidad, y en un nivel social, por toda la información indirecta de la entidad que circula a nivel interpersonal o de los medios de comunicación. Para éste autor hay una interacción entre cinco factores que dan lugar a la imagen:
- La historia de la empresa si se conoce.
- Lo que la organización a comunicado intencionalmente.
- Lo que la organización ha comunicado sin intensión.
- Lo que otras empresas han dicho o escrito sobre la empresa.
- Lo que dicen de la empresa aquellas personas con algún grado de influencia. A su vez, existirían tres fuentes primarias de comunicación que intervienen en la formación de la imagen:
a) La organización en si misma.
b) Los medios de comunicación
.c) Los sujetos externos (asociaciones, movimientos de opinión).
Entre los pocos trabajos dedicados a la investigación de la formación de la imagen de la empresa llevados a cabo con una cierta profundidad podemos citar los de Joan Costa, quien hace un análisis de la imagen de la empresa desde la perspectiva de la teoría psicológica de la Gestalt y la teoría matemática de la información de Shannon, centrándose en los procesos de transmisión de la empresa y la percepción de los mensajes de parte del individuo. Desde ésta perspectiva, para éste autor, la imagen se configura en la mente del receptor como una Gestalt, resultado de un proceso acumulativo de información que es fragmentario (se recibe en parte) y discontinuo ( se recibe en diferentes momentos temporales).
Existirían dos modos de comunicación por parte de la organización, el modo directos, a través de todo lo que la empresa hace, y el modo indirecto, a través de todo lo que la empresa dice que hace.
Todo lo que la empresa comunica se transmitiría a través de tres campos mediaticos : a) el área de telecomunicaciones de la empresa; b) el área de interacciones sociales; y c) el área de las experiencias personales.
Una vez que los mensajes de la empresa han llegado al receptor, se produce en éste diversas reacciones, que van desde la atención y exposición selectiva, pasando por la percepción y recepción selectiva y la memorización y olvido selectivos de la información, que dará como resultado el estereotipo o imagen acumulada, que originará unas actitudes, opiniones y en definitiva una conducta con respecto a la organización
. Crítica a la concepción de imagen-actitud
No ha habido un estudio en profundidad de la formación de la imagen corporativa. También se le otorga poca importancia en la formación de la imagen a las informaciones provenientes del exterior de la empresa, como las de la competencia y las del entorno general social, económico y político.La crítica clave a ésta concepción es que muchos autores a pesar de reconocer que la imagen se forma en los receptores, consideran a la imagen corporativa como una propiedad de la empresa, como algo que la compañía posee, como un instrumento de gestión, y que debe ser adecuadamente trasmitida a los públicos para que ellos la reciban y la adopten como suya. Esta es una idea bastante extendida, la cual lleva a considerar que la imagen de la empresa la construye la propia compañía y la comunica a través de su acción cotidiana y de su comunicación corporativa. Pero la imagen no es una cuestión de emisión, sino de recepción. La imagen corporativa se forma en los públicos de la empresa, por lo tanto, es una construcción propiedad de los públicos de organización. Concluimos que debe ser estudiada y analizada desde la perspectiva de los públicos de la organización y de su interpretación de la organización, mas que desde el ángulo de la empresa, y de la construcción de los mensajes que ella realiza.
Tercer trabajo


Planeación de medios

Medios se refiere al contexto donde el mensaje publicitario aparece La planeación de medios tiene como finalidad maximizar la efectividad del mensaje publicitario, poniéndolo dentro de vehículos publicitarios, los cuales tienen que estar mi mercado menta dentro de la audiencia de dichos vehículos


Como crear un plan de efectivos
A estas alturas ya hemos escuchado suficiente sobre el mix de medios, la interactividad y la importancia de llegar justo a donde el consumidor desea que lo contactemos. También sabemos que crear publicidad interactiva no se reduce a colocar un banner o crear un sitio web, sino que se requiere de un completo plan de medios. ¿Pero en qué consiste dicho plan exactamente? Es una pregunta válida por completo, pues dada la continua evolución de medios como Internet, la televisión digital o las redes GSM, la planeación de medios en mercadotecnia se ha vuelto un asunto de aprendizaje constante.
Hoy en día podemos tener presencia en gran variedad de canales que influyen de alguna u otra forma en los consumidores. Aquí existe una ventaja inmensa pero también el riesgo de extraviarse y no llegar nunca al objetivo, pues aunque actualmente la mayoría de las personas están expuestas a prácticamente todos los medios interactivos, digitales y tradicionales, no lo están en la misma medida, ni al mismo tiempo, ni de la misma forma. Por ello, y tan sólo para comenzar, es necesario tener en cuenta cinco importantes factores al planear una campaña: perfil, contexto, estacionalidad, negociación y medición






Cultura empresarial concepto

Es lo que identifica la forma de ser de un empresa y se manifiesta en las formas de actuación ante los problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior, que son interiorizados en forma de creencias y talantes colectivos que se trasmiten y se enseñan a los nuevos miembros como una manera de pensar, vivir y actuar.

Cultura empresarial

Para entendernos consideramos aquí que la cultura empresarial consiste en el bagaje de conocimientos que cualquier individuo, por formación experimental, personal o académica, adquiere respecto a la empresa como entidad generadora de bienes o servicios, a la vez que remunera al capital invertido en ella. Es absolutamente necesario que esos conocimientos se enriquezcan con la experiencia de los años, la formación constante, y sobre todo, la profesionalidad adquirida por la vivencia diaria de la empresa sea propia o ajena.

El conocimiento a fondo de la estructura organizativa de la empresa - Consejo de Administración. Dirección General, Gerencia y los departamentos necesarios, bien estructurados- forman la base de la cultura empresarial si a ellos se añade la dirección estratégica, el marketing, la comercialización , los recursos humanos y tantas cuantas herramientas sean eficaces para ayudar en la gestión, base y origen del beneficio, objetivo final por el que se justifica cualquier empresa.

Evidentemente esta cultura es esencial para la buena marcha de la misma y se encuentra preferentemente en las personas que han hecho de ella su profesión, sean o no miembros de la familia, Vuelvo a insistir: es en los profesionales donde deben cimentarse cada uno de los puestos de responsabilidad de esa nave sometida a tantas y tan inciertas tempestades que sólo un experto capitán puede llevar a buen puerto.
















ANALISIS DELA TERCERA OLA

ALVIN TOFFLER

Es un brillante escritor futurista estadounidense este pensador muchos lo definen como el mejor futurólogo por sus vaticinios de cómo seria el fin del siglo veinte uno, pero tal vez debemos decir que es un pensador avanzado y pronosticador de cambios de la evolución económica ,tecnológica y social de la humanidad.
Continuación analizaremos las tres grandes olas como fueron evolucionando cada uno de ellos a través de la historia para muchos de nosotros tal vez parezca algo insólito pero increíblemente tiene un sustento epistemológico

La tercera ola

Toffler en su libro La tercera ola, introduce un concepto de ola que engloba todas las consecuencias biológicas, psicológicas, sociales y económicas que se derivan de cada una de las civilizaciones verdaderamente distintivas.
Dentro de estas civilización describe:

La primera ola como la revolución agrícola. Una civilización basada en el autoabastecimiento que origina toda una ola de consecuencias culturales. Dura miles de años.
La segunda ola como la revolución industrial Una civilización que escinde la figura del productor de la del consumidor. Las consecuencias culturales son la uniformización, la especialización, la sincronización, la concentración, la maximización y la centralización. El poder en esta segunda ola es ostentado por los que llama integradores que son aquellos que se ocupan de coordinar y optimizar los procesos de producción. En todas las sociedades en las que predomine la segunda ola, surgen de forma natural la burocracia y las corporaciones.
La tercera ola es la sociedad post-industrial. Toffler agrega que desde fines de la década de 1950, la mayoría de los países se han alejado del estilo de Sociedad de Segunda Ola tendiendo hacia Sociedades de Tercera Ola. Acuñó numerosos términos para describir este fenómeno y cita otras como Era de la Información creadas por otros pensadores.
En una simplificación de la historia de la humanidad, sitúa en el centro de la evolución de cada sociedad la coexistencia y el reemplazamiento entre "olas".













Los cambios que el mundo está viviendo en los últimos 40 años, que han sido catalogados en muchos casos de "desmoralizadores" en realidad solo rompen paradigmas que la segunda ola nos impuso. Y anuncian que la tercera ola ya llegó y estamos cada vez más sumergidos en ella.
Caracterizan a la tercera ola la desarticulación de estructuras de la segunda ola, a saber:

-Descentralización
-Desmasificación
-Personalización

Economía y producción de la Tercera Ola

La producción en serie es complementada con la producción en series cortas. La producción ya no se dedica a hacer decenas de miles de ejemplares de un único producto, sino cientos de ejemplares de cientos de productos. Así encontramos productos cada vez más personalizados.

Sociedad de la Tercera Ola

La familia nuclear cede su lugar a infinidad de tipos de familias. Familias monoparentales, unipersonales, convivencia estable entre amigos, convivencia entre personas del sexo opuesto con o sin relaciones sexuales, familias hijo - madre - abuela, familias hijo - madre - tía, parejas homosexuales, etc.
Nace la cultura "sin hijos"

El trabajo infantil dejará de ser castigado para pasar a ser estimulado. Según el autor, hombrecitos de 14 años estaban mejor calificados para vender computadoras que muchos adultos.

Uno de los males a combatir en la tercera ola es la soledad. Eso es debido a la falta de estructura que brindaba la segunda ola, y a la falta de necesidad de relacionarse.

Comunicaciones de la Tercera Ola

La dinámica de comunicación de la tercera ola es la comunicación varios a varios. Al igual que la producción, los medios se van desmasificando. Infinidad de revistas especializadas en temas específicos, numerosos canales de televisión por cable y satelital, la capacidad de las computadoras de comunicarse; hacen que la comunicación esté personalizada, y que el consumidor ya no se limite a tomarla "tal cual viene". Ahora el espectador puede intervenir en los diarios que lee y en los programas de televisión que mira.


Conclusiones
La tercera ola hace ver a la sociedad como un proceso evolutivo. Se comienza a ver la vida de una manera más completa y además moderada con respecto al tiempo. Es un libro con un gran nivel de profundidad y con la total función de hacer ver a la gente el futuro más cercano, y probablemente con un alcance muy preciso de lo que podría suceder.
Por último, hay que citar el sentido que Toffler le da al concepto de biotecnología. El sostiene que la computación de la mano con la biología ha de producir cambios inmensos. Por ejemplo cita que la agricultura, en el futuro, no solo proveerá alimentos, sino que también producirá remedios. O que los átomos podrán ser modificados para que actúen, por sí mismos, en tal o cual forma y entonces producir ellos mismos productos y por lo tanto las computadoras personales podrán hacer muchas cosas que hoy ni se sueñan, y solo por sí mismas. En Estados Unidos se está estudiando ya todo esto Sostiene que la materia prima para todo este cambio podría estar en el aire

Sin duda alguna la era post moderna será la guía que conducirá ala humanidad a un mundo mejor que desde hace mucho tiempo estuvo perdido en la confusión vana del conocimiento si lo manejamos correctamente el futuro de la humanidad estará asegurado a través del tiempo y espacio.

lma para todo este cambio podría estar en el aire

Sin duda alguna la era post moderna será la guía que conducirá ala humanidad a un mundo mejor que desde hace mucho tiempo estuvo perdido en la confusión vana del conocimiento si lo manejamos correctamente el futuro de la humanidad estará asegurado a través del tiempo y espacio.

l